Inclusión laboral en acción: Asia realiza sus prácticas profesionales en la notaría de Corralejo

Inclusión laboral en acción: Asia realiza sus prácticas profesionales en la notaría de Corralejo

Desde Play and Train seguimos impulsando oportunidades reales de inclusión laboral, acompañando a personas con discapacidad en sus primeros pasos dentro del mundo profesional. Hoy compartimos la vivencia de Asia, usuaria de nuestra entidad, que realiza sus prácticas en la notaría de Corralejo.

Estas semanas le están permitiendo fortalecer competencias clave para su futuro laboral—puntualidad, organización, responsabilidad, trabajo en equipo, comunicación interpersonal, autonomía y atención al detalle—al tiempo que amplía su red de contactos y aumenta su confianza en un entorno de trabajo real.
Para garantizar que la experiencia sea positiva y enriquecedora, Cristina y Alejandro, del equipo de Play and Train, le brindan acompañamiento logístico y emocional.

Conversamos con Irene Carreño, notaria al frente de la oficina donde se desarrolla la experiencia, para conocer cómo ha vivido el proceso de inclusión y qué aprendizajes le ha aportado.

¿Cómo ha sido la experiencia de contar con Asia en el equipo?
Estábamos a la expectativa porque no habíamos tenido una experiencia previa; en conversaciones con su familia comentamos la posibilidad de que, por su forma de ser, se cansara pronto, se aburriera o no aguantara las seis horas diarias de jornada. Sin embargo, su entusiasmo y ganas de trabajar nos sorprendieron a todos.

¿Qué tareas le habéis asignado y cómo ha respondido a esas responsabilidades?
Primero le dimos pautas generales de comportamiento: fichar al llegar y al irse, vestir de forma adecuada, tratar a la clientela y al equipo, y respetar el momento de descanso. Luego fijamos tareas muy concretas que repetía varios días; cuando ya estaban mínimamente consolidadas, introducíamos otras nuevas. Eran funciones sencillas y adaptadas a sus posibilidades—revisar material de papelería en los despachos, encender el aire acondicionado, sellar páginas, acompañar a clientes, transportar documentos o comprar material—. Aunque algunas le gustaban más que otras, en general se mostró obediente y fue consciente de que debía responder correctamente a la oportunidad que se le ofrecía.

¿Cómo se ha adaptado el equipo al proceso de inclusión?
Temíamos que Asia pudiera entorpecer el trabajo de alguien, pero la realidad fue que se compaginaron muy bien. La implicación de toda la plantilla, su cariño y paciencia han sido clave. Se turnó su actividad entre dos puestos; aunque mostraba preferencia por el primero, entendió que en un trabajo se desarrollan tareas variadas, a veces en distintos puestos y con diferentes compañeros.

¿Qué impacto positivo destacarías en el día a día de la notaría?
Disfrutar de la ilusión que Asia traía cada día. También hemos descubierto que en una notaría se pueden encontrar funciones para una persona con síndrome de Down. Por último, la reacción de los clientes fue sorprendentemente buena al ver a una persona con síndrome de Down trabajando con nosotros.

¿Qué aprendizajes personales o profesionales te ha aportado esta experiencia?
Lo más importante ha sido descubrir las carencias del sistema público educativo y de empleo para facilitar la formación e inserción de una persona con síndrome de Down. Contamos con el apoyo gratuito e inmediato de Play and Train, pero la Administración no puede “soltar” a un alumno a hacer prácticas sin una preparación previa ni un apoyo específico durante su desarrollo. No se trata de cubrir expediente; se trata de que las prácticas sirvan al alumno para aprender algo, por básico que sea, y con rigor, dignidad y respeto. Tengo la sensación de que existe una estructura de ayudas, pero falta control de calidad y eficiencia.

¿Qué le dirías a otras empresas que se planteen acoger a personas con discapacidad intelectual en prácticas?
Sin duda que lo prueben. Pueden encontrar un buen o un mal empleado—como con cualquier persona—, pero si es bueno añadirá una ilusión y unos valores especiales.

¿Crees que este tipo de programas pueden transformar la visión del mundo laboral?
Tal y como están planteados actualmente por la Administración pública, no. Hay que apoyar al trabajador en su formación previa y en su inserción en el trabajo concreto a desarrollar, por el bien del trabajador primero pero también para que el empresario no lo vea como una carga.

Hablamos con Asia, la verdadera protagonista, para que comparta su punto de vista sobre las prácticas y el aprendizaje que está obteniendo.

 

¿Cuál ha sido tu experiencia haciendo las prácticas en la notaría?
Ha sido una muy buena experiencia; estoy muy contenta y me ha encantado trabajar con mis compañeras.

¿Qué tareas realizas en tu día a día?
Cuando llegaba a la oficina iba a mi escritorio, abría el ordenador, numeraba el libro de actas, ayudaba a perforar, grapar y archivar documentos, preparaba las salas de firmas comprobando que hubiera bolígrafos y lápices, encendía y controlaba el aire acondicionado, metía documentación en sobres para su envío y colaboraba trasladando documentos entre las salas.

¿Cuál ha sido tu momento favorito hasta ahora?
Me gustó mucho cuando descubrí que mi compañera se llamaba África, como yo me llamo Asia; y me encantó cuando me regalaron una taza con mi nombre.

¿Cómo te han recibido tus compañeros?
Me sentí muy bien con Daisy y África; me reía mucho con ellas y me ayudaron. Irene me acompañó y me hizo probar varios trabajos para conocer cómo se trabaja en una notaría.

¿Qué te gustaría hacer después de estas prácticas?
Me gustaría seguir trabajando en una notaría.

¿Cómo te ayuda Play and Train en este proceso?
Cristina y Alejandro me ayudaron mucho; seguían todo mi trabajo y me apoyaron siempre. Para mí es muy importante que me apoyen, me escuchen y me acompañen.

¿Qué significa para ti tener esta oportunidad laboral?
Es muy importante porque quiero aprender y seguir trabajando todos los días.

¿Recomendarías a otras personas hacer prácticas como tú? ¿Por qué?
Sí, lo recomiendo; aprendes mucho y haces nuevos amigos.

 

Para completar la visión, entrevistamos a Alejandro, educador responsable del acompañamiento de Asia y enlace entre la notaría, la familia y Play and Train.

 

¿Cómo fue el proceso de búsqueda y contacto con la notaría para que Asia realizase sus prácticas?
En este caso, fue la madre de nuestra usuaria quien se puso en contacto con nosotros para solicitar supervisión y acompañamiento en las prácticas de educación formal que su hija debía iniciar, ya que el centro educativo no podía ofrecerle un seguimiento personalizado por falta de personal.

¿Qué tipo de acompañamiento se le ofrece a Asia durante sus prácticas?
El acompañamiento ha sido transversal, apoyando las diferentes situaciones de aprendizaje para ofrecer respuestas a necesidades reales desde un enfoque integral, crítico y comprometido con la equidad social y educativa.

¿Cuáles eran los objetivos principales de estas prácticas?
Buscamos una inclusión laboral próspera en la que pudiera desempeñar sus labores de forma homogénea y con cohesión entre los participantes, dentro de un clima de apoyo y aprendizaje mutuo.

¿Qué evolución habéis visto en Asia desde que comenzó el programa?
La evolución ha sido asombrosa, sobre todo en autonomía personal y gestión emocional. Ha mejorado en la expresión de sus sentimientos, en la capacidad de aprendizaje y en la automatización de tareas asignadas.

¿Cómo ha sido la coordinación con Irene y el resto del equipo de la notaría?
Destacamos la cohesión del equipo y su gran implicación. Cada persona adoptó un rol importante en los aprendizajes de Asia, de modo que no fue solo una experiencia educativa sino una inclusión real como una compañera más.

¿Qué desafíos habéis afrontado y cómo los superasteis?
El desafío más relevante fue la tolerancia a la frustración, dado el carácter de responsabilidad del puesto. Con estrategias de mejora conductual y explicaciones conjuntas sobre situaciones reales, Asia aprendió a ver la frustración como una oportunidad para encontrar soluciones.

¿Qué impacto tienen estas experiencias en la autoestima y autonomía de los participantes?
Generan grandes avances en autonomía personal y autoestima, al mostrarles las capacidades y roles que pueden asumir en el ámbito laboral, y al proporcionar refuerzos positivos que mejoran la autopercepción.

¿Cómo se mide el éxito de una práctica laboral inclusiva?
No solo se mide por las habilidades técnicas adquiridas, sino también por el crecimiento personal. En este caso, la mejora en tolerancia a la frustración, autonomía, capacidad para seguir instrucciones e integración en el equipo son indicadores clave, junto con el disfrute de la experiencia.

¿Qué planes de futuro hay para ampliar oportunidades como esta?
Queremos establecer más colaboraciones entre usuarios y empresas tanto para la parte formativa como para la inclusión laboral real, a través de programas de sensibilización, acompañamiento y formaciones específicas.

¿Por qué es importante que existan programas de empleo inclusivo como el de Play and Train?
Porque existe un vacío entre la finalización de los estudios y la inserción laboral de las personas con necesidades educativas especiales. Nuestros programas de empleo inclusivo y transición a la vida adulta son imprescindibles para tender el puente necesario hacia una vida plena.

La experiencia de Asia en la notaría de Corralejo demuestra que la inclusión laboral efectiva es posible y beneficiosa para todas las partes. Con apoyos adecuados y un entorno comprometido, las personas con discapacidad intelectual pueden aportar talento, ilusión y valores que enriquecen a las organizaciones. Iniciativas como la de Play and Train ponen de manifiesto la necesidad de reforzar las estructuras públicas y privadas para garantizar oportunidades laborales dignas, rigurosas y transformadoras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

0
    0
    Tu carrito
    Tu carrito esta vacíoRegresar a la tienda